Archivos

  • REV. RECIEN
    Vol. 11 Núm. 1 (2022)

    Al iniciar este nuevo año 2022, nos parece oportuno reflexionar el papel y el valor que los investigadores tienen respecto a la investigación científica de enfermería, aporte importante en la práctica del Cuidado.

    El objetivo de la REVISTA “RECIEN” es estimular el desarrollo de la investigación científica de enfermería, en tiempos de pandemia basada en evidencia, es sin duda un consenso unánime que la investigación científica sirve para incrementar los conocimientos y la comprensión del quehacer enfermero.

    Consideramos relevante recoger los aportes de cada uno de los trabajos que se publican en esta revista, que sin duda van a servir para brindar una opinión, una discusión y sobre todo valorar los resultados de los diferentes estudios de investigación que sirven para mejorar el Cuidado Enfermero.

    Desde el Colegio de Enfermeros del Perú Gestión 2021-2024, valoramos la investigación científica y siendo el medio de comunicación más importante de las ideas científicas, invitamos a publicar estudios de trascendental importancia, que van a beneficiar tanto a la profesión como a las personas que reciben nuestros cuidados.

    Dra. Josefa Vásquez Cevallos

    Decana Nacional del CEP

  • REV. RECIEN
    Vol. 14 Núm. 01 (2025)

    La revista científica RECIEN, del Colegio de Enfermeros del Perú, publica investigaciones sobre salud y enfermería. En su edición Vol. 14, Núm. 1 (2025), aborda temas como prevención del cáncer de colon, burnout en enfermería, donación de órganos, hábitos de estudio, y el impacto de la inteligencia artificial en el cuidado del paciente. Sus artículos son revisados por pares y buscan contribuir al desarrollo de la profesión y la mejora de la salud pública. También se incluyen estudios sobre confidencialidad en internos de enfermería y conductas sexuales de riesgo en la transmisión del VIH

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 3 (2024)

    IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIÓN
    CIENTÍFICA

    El uso de la inteligencia artificial (IA) en la investigación científica es un campo en rápido crecimiento con importantes beneficios potenciales y desafíos, con aplicaciones que van desde el procesamiento y análisis de datos hasta la generación y traducción de textos. Diversos estudios destacan el papel de la IA en la aceleración del proceso de investigación, al tiempo que subraya la necesidad de un uso responsable y de normas éticas (1), a su vez analizan cómo la IA está mejorando la difusión de la investigación científica, pero también plantea preocupaciones sobre la posible pérdida de control y la disminución de la calidad de los contenidos (2).
    Investigadores destacados profundizan en las implicaciones epistemológicas de la IA en la investigación, subrayando su impacto transformador (3) y exploran el uso de la IA en la generación de textos académicos, señalando su potencial para mejorar la eficiencia, pero también la necesidad de abordar las preocupaciones sobre la originalidad y la calidad (4). Se destaca el potencial de la IA en el análisis de datos, la generación de hipótesis y la automatización de tareas, pero

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 02 (2024)

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 01 (2024)

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 3 (2023)

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 2 (2023)

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 1 (2023)

  • REVISTA - RECIEN
    Vol. 11 Núm. 2 (2022)

  • REV. RECIEN
    Vol. 11 Núm. 2 (2022)

1-10 de 17