Archivos - Página 2

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 1 (2023)

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 2 (2023)

  • REV. RECIEN
    Vol. 12 Núm. 3 (2023)

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 01 (2024)

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 02 (2024)

  • REV. RECIEN
    Vol. 13 Núm. 3 (2024)

    IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIÓN
    CIENTÍFICA

    El uso de la inteligencia artificial (IA) en la investigación científica es un campo en rápido crecimiento con importantes beneficios potenciales y desafíos, con aplicaciones que van desde el procesamiento y análisis de datos hasta la generación y traducción de textos. Diversos estudios destacan el papel de la IA en la aceleración del proceso de investigación, al tiempo que subraya la necesidad de un uso responsable y de normas éticas (1), a su vez analizan cómo la IA está mejorando la difusión de la investigación científica, pero también plantea preocupaciones sobre la posible pérdida de control y la disminución de la calidad de los contenidos (2).
    Investigadores destacados profundizan en las implicaciones epistemológicas de la IA en la investigación, subrayando su impacto transformador (3) y exploran el uso de la IA en la generación de textos académicos, señalando su potencial para mejorar la eficiencia, pero también la necesidad de abordar las preocupaciones sobre la originalidad y la calidad (4). Se destaca el potencial de la IA en el análisis de datos, la generación de hipótesis y la automatización de tareas, pero

11-16 de 16